Historias contadas por mujeres
- bibliotecareconqui
- 4 jun 2021
- 4 Min. de lectura
La Biblio te recomienda tres libros escritos por mujeres:
La luz después de la guerra, inspirada por la increíble y cautivadora historia real de dos amigas judías que sobrevivieron al Holocausto y encontraron el coraje para perseguir sus sueños.
La mujer sin nombre, la extraordinaria historia de la mujer que escribió en la sombra algunas de las obras más importantes del siglo XX.
Algo que quería contarte, una espléndida colección de cuentos de la premio Nobel de Literatura Alice Munro.

La luz después de la guerra
En 1946 Vera Frankel y su amiga Edith Ban llegan a Nápoles. Son refugiadas húngaras que consiguieron escapar de un tren con dirección a Auschwitz y pasaron el resto de la guerra escondidas en una granja austriaca. Ahora, las dos jóvenes confían en hallar un hogar y un poco de paz en Italia. Armada únicamente con la carta de recomendación de un amable oficial, Vera logra encontrar trabajo en la embajada estadounidense, donde se enamora del capitán Anton Wight. Sin embargo, al igual que Vera y Edith, Anton también lucha por superar las consecuencias personales de la guerra. Cuando desaparece repentinamente, Vera se verá obligada a volver a empezar de cero y a reconstruir su vida en América, dejando de nuevo atrás sus terribles pérdidas...
Autora: Anita Abriel
Editorial: Suma de Letras
Año: 2021
Sobre la autora:
Nació en Sídney, Australia. Se licenció en Literatura Inglesa, con una segunda especialidad en escritura creativa en el Bard College y cursó además el máster del Programa de escritura creativa de la Universidad de Berkeley. Vive en California con su familia. La luz después de la guerra, está inspirada en la historia de supervivencia de su madre durante la Segunda Guerra Mundial.

La mujer sin nombre
Cuando a la directora teatral Noelia Cid le encargan estrenar Sortilegio, la obra perdida del reputado dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, decide informarse sobre ella a través de los documentos que conservó su mujer, María Lejárraga. Sin embargo, mediante su investigación Noelia no sólo se sumerge en la compleja relación amorosa entre María y Gregorio, sino que va a encontrarse con un misterio que lleva más de un siglo sin resolver. Se verá entonces arrastrada por la vida llena de pasión, arte y feminismo de María, alguien que luchó contra viento y marea por ejercer su vocación y que vivió en primera línea los grandes hitos del siglo pasado: el Madrid literario de los años veinte, el París de la Belle Époque, la lucha política de las mujeres durante la Segunda República, el exilio tras la Guerra Civil, la ocupación de Francia por los nazis o el glamour de la época dorada de Hollywood. Además descubriremos la versión más humana de las grandes personalidades que fueron sus amigos y colaboradores, como Juan Ramón Jiménez, Manuel de Falla o Federico García Lorca.
Autora: Vanessa Montfort
Editorial: Plaza & Janés
Año: 2021
Sobre la autora:
(1975) creció en Madrid. Licenciada en periodismo, es novelista y dramaturga. Considerada una de las voces más destacadas de la reciente literatura en lengua castellana. Es autora de El ingrediente secreto (XI Premio Ateneo Joven de Sevilla 2006), Mitología de Nueva York (XLII Premio Ateneo de Sevilla, 2010) y La leyenda de la isla sin voz (Premio ciudad de Zaragoza, mejor novela histórica del año, 2014). Mujeres que compran flores – con veinticuatro ediciones en España y publicada en veinte países - y El sueño de la crisálida confirmaron la gran aceptación de la crítica y los lectores. Como dramaturga, escribió quince obras estrenadas dentro y fuera de España, desde Londres o Roma hasta América Latina. La más reciente Firmado Lejárraga, fue un éxito rotundo de público y finalista a los Premios Max 2020 como Mejor Autoría Teatral. Con la misma inspiración, rescata el fascinante personaje de María Lejárraga para entregarnos con La mujer sin nombre su novela definitiva. Una historia imprescindible, desconocida y emocionante. El misterio de la mujer que escribió en la sombras algunas de las obras más importantes del siglo XX y fueron firmadas por su marido.

Algo que quería contarte
"¿Cómo lo hará Alice Munro? Lo que consigue parece magia", declaraba recientemente Sara Mesa en El País. Por su parte, Elvira Lindo confesaba en televisión que le habría gustado escribir cualquiera de sus cuentos: "Me parece una maestra. Me ha ayudado a escribir sobre la maternidad, la amistad entre mujeres, las relaciones entre madres e hijas".
Una vez más, Munro se revela como esa escritora "extraordinaria, admirable, de primerísima fila" (Javier Marías, El Mundo ) en este libro de cuentos inéditos en castellano. Unos relatos que "tienen la misma densidad y alcance que muchas novelas de otros escritores. He tratado alguna vez de descubrir cómo lo hace - recordaba Julian Barnes en The New York -, pero no lo he conseguido, y me alegro, porque nadie puede ni debe escribir como la magnífica Alice Munro". Esta "escritora maravillosa" (Joyce Carol Oates), cuya "obra me pareció revolucionaria cuando la descubrí, y sigue pareciéndomelo" (Jhumpa Lahiri), vuelve a asombrarnos aquí con su peculiar disección de la naturaleza humana.
"Disección" es la palabra que mejor describe la obra de Munro. ¿Cómo deberíamos llamar si no a la combinación de escrutinio obsesivo, exhumación arqueológica, recuerdo preciso y detallado, y obsesión por el reverso más sórdido, miserable y vengativo que subyace en la condición humana, la confesión de secretos eróticos, la nostalgia por la tristeza desaparecida y el regocijo por la plenitud y la variedad de la vida?". Margaret Atwood, The New Yorker.
Autora: Alice Munro
Editorial: Lumen
Año: 2021
Sobre la autora:
Creció en Wingham (Ontario) en el seno de una familia de granjeros y estudió en la Universidad de Western Ontario . Es autora de doce volúmenes de relatos, tres antologías y una novela. Sus cuentos han aparecido en revistas como The New Yorker, The Atlantic, Monthby o The Paris Review, y han sido traducidos a trece idiomas. A lo largo de su dilatada trayectoria ha recibido numerosos galardones entre los que se destacan los canadienses Governor General’s Award (en tres ocasiones) y Giller Prize (en dos), los estadounidenses National Book Critics Circle Award, Rea Award y Lanna Literary Award, el inglés W. H. Smith Literary Award y el italiano Ennio Flaiano, así como el prestigioso Man Booker Internacional Prixe que fue otorgado en 2009 por "la gran contribución de su obra al panorama literario mundial". En 2013, recibió el Premio Nobel de Literatura "por su maestría en el arte del relato". Lumen a publicado La vida de las mujeres (2012), Demasiada felicidad (2010), Mi vida querida (2013), la selección de sus mejores cuentos que ella misma compiló bajo el título Todo queda en casa (2015), ¿Quién te crees que eres? (2019) y, ahora… Algo que quería contarte.





Comentarios